martes, 7 de marzo de 2017

DESARROLLO OCULAR EN NIÑOS

La visión es el sentido menos desarrollado del  recién nacido, pero su evolución en las primeras semanas de vida se produce con gran rapidez, los seres humanos contamos con la estructuras necesarias para aprender a ver y así lograr la madurez visual.

En el neonato estas estructuras cuentan con ciertas características:
  •  Globo ocular: en relación con el resto del cuerpo,  es mayor al nacer que en niños y adultos, pero en relación con su tamaño final (que se alcanza entre los siete u ocho años), es comparativamente menor, con diámetro anteroposterior de 16.6 mm en promedio.
  •  Córnea: en el neonato, la córnea es de tamaño relativamente mayor que su volumen en el adulto, el cual se alcanza hacia los dos años de edad. Esta estructura es más prominente que en el adulto y su curvatura es mayor en la periferia que en centro (en adultos sucede lo contrario)
  • Cristalino:al nacer, esta estructura es de forma más esférica que en las etapas subsiguientes de la vida y, por tanto, tiene mayor poder de refacción, lo que le sirve para compensar la cortedad del diámetro anteroposterior del ojo. Además, crece durante toda la vida a medida que se agregan nuevas fibras a su periferia, lo que lo va aplanando
  • Iris: al nacer, el estroma anterior del iris tiene poca o ninguna pigmentación, pero el epitelio, sobre todo la capa posterior,está muy pigmentado. Sin embargo, los reflejos luminosos del estroma dan un color azuloso a los ojos de la mayoría de los lactantes. El color del iris se determina más tarde por la pigmentación y el grosor del estroma. El grosor influye en la visibilidad del pigmento epitelial.
  • Pupila: es miótica por falta de desarrollo del dilatador, puede ser normal que esté un poco descentrada nasal y hacia abajo del centro de la córnea. El diámetro varía entre 2,5 y 5,5 mm en promedio de 4 mm. Los reflejos pupilares fotomotor y consensual, deben estar presentes al nacimiento, tanto en el RNT como en el prematuro. Estos reflejos están funcionando desde la vida fetal (cerca del 5to mes de gestación). 
  • Sistema nasolagrimal: los conductos naso lagrimales se inician en forma de cordones de células.
  •  Fondo de ojo: la excavación de la papila rara vez se observa y la periferia del fondo del ojo es pálido o gris y esta palidez cambia al color rosado del adulto a los 2 años de edad. La mácula es homogénea y no tiene brillo foveal debido al poco desarrollo de los conos. A los 3 o 4 meses de edad la mácula se torna cóncava y el brillo aparece.
  •  Fóvea: está completamente desarrollada a los 4 ó 5 años de edad y la AV se evoluciona simultáneamente al reflejo de fijación, por lo cual se considera que a los 5 años el niño ya debe haber alcanzado la agudeza visual de 20/20.  
  • Movimientos oculares: durante los 3 primeros meses de vida están mal coordinados y         puede haber dudas en cuanto al alineamiento. Pero, debe investigarse cualquier desviación después de los 6 meses de edad, pues los reflejos binoculares ya están desarrollados.Resultado de imagen para desarrollo del ojo en niños


No hay comentarios:

Publicar un comentario