jueves, 9 de marzo de 2017

HABILIDADES PERCEPTUALES

Las habilidades perceptuales son necesarias para reconocer y discriminar los estímulos visuales e interpretarlos correctamente en función de experiencias previas.
El periodo crítico para desarrollar estas habilidades es de los 3.5 años hasta los 8 años
Dificultades en esta área se pueden deber a simples retrasos en la madurez, o bien a ligeras disfunciones del sistema nervioso debidas a trastornos emocionales o a una falta de estimulación adecuada

  • Habilidades visuo-espaciales 
Organización y manipulación visual del espacio. Se basan en el esquema corporal, la lateralidad y la direccionalidad. Nos permiten localizar los objetos en el espacio visual, con referencia a otros objetos y a nuestro propio cuerpo.

La capacidad de orientación espacial es necesaria para el reconocimiento e identificación de formas, objetos, números y letras.

Para que el niño pueda aprender es necesario que tenga una clara percepción del lugar que ocupa su cuerpo en el espacio. Esto depende de la información visual que tiene sobre ese espacio.

Una deficiencia en estas habilidades produce torpeza, falta de equilibrio, dificultad en estarse quieto, dificultad en orientarse y hacer inversiones de letras y números al escribir o al copiar, ya que el significado y valor de los códigos alfanuméricos depende de la orientación y del lugar que ocupan en el espacio-tiempo.

  • Habilidades de análisis visual

La visualización, hace que podamos emparejar mentalmente una imagen visual.

Una deficiencia en estas habilidades nos puede dar dificultad para aprender el alfabeto y por tanto, poca comprensión lectora, dificultad en deletrear y reconocer palabras, entender conceptos matemáticos y confundir entre diferencias y similitudes, dificultad escribiendo o recordando letras o números, errores al copiar de la pizarra.

El niño que presenta deficiencias en estas habilidades, trabaja lentamente y tiene problemas para acabar las tareas.

  • Habilidad visuomotora o de integracion motora visual 

En la integración motora visual con la motricidad fina, intervienen el sistema táctil, espacial y manual.

Una deficiencia en esta habilidad nos da una mala coordinación ojo mano, mala capacidad de reproducir un estímulo visual, un dibujo, una figura o una letra. Lentitud al copiar de la pizarra, o errores al copiar del libro.


  • Integración auditiva-visual

Capacidad de relacionar lo que se ve con lo que se oye. Por ejemplo, al leer Las habilidades perceptuales son necesarias para reconocer y discriminar los estímulos visuales e interpretarlos correctamente en función de experiencias previas. El periodo crítico para desarrollar estas habilidades es de los 3.5 años hasta los 8 años Dificultades en esta área se pueden deber a simples retrasos en la madurez, o bien a ligeras disfunciones del sistema nervioso debidas a trastornos emocionales o a una falta de estimulación adecuada
Para que el niño pueda aprender es necesario que tenga una clara percepción del lugar que ocupa su cuerpo en el espacio. Esto depende de la información visual que tiene sobre ese espacio.


  • Habilidades visuo-espaciales 
Organización y manipulación visual del espacio. Se basan en el esquema corporal, la lateralidad y la direccionalidad. Nos permiten localizar los objetos en el espacio visual, con referencia a otros objetos y a nuestro propio cuerpo. La capacidad de orientación espacial es necesaria para el reconocimiento e identificación de formas, objetos, números y letras. Una deficiencia en estas habilidades produce torpeza, falta de equilibrio, dificultad en estarse quieto, dificultad en orientarse y hacer inversiones de letras y números al escribir o al copiar, ya que el significado y valor de los códigos alfanuméricos depende de la orientación y del lugar que ocupan en el espacio-tiempo.
En la integración motora visual con la motricidad fina, intervienen el sistema táctil, espacial y manual.


  • Habilidades de análisis visual
La visualización, hace que podamos emparejar mentalmente una imagen visual. Una deficiencia en estas habilidades nos puede dar dificultad para aprender el alfabeto y por tanto, poca comprensión lectora, dificultad en deletrear y reconocer palabras, entender conceptos matemáticos y confundir entre diferencias y similitudes, dificultad escribiendo o recordando letras o números, errores al copiar de la pizarra. El niño que presenta deficiencias en estas habilidades, trabaja lentamente y tiene problemas para acabar las tareas.
Una deficiencia en esta habilidad nos da una mala coordinación ojo mano, mala capacidad de reproducir un estímulo visual, un dibujo, una figura o una letra. Lentitud al copiar de la pizarra, o errores al copiar del libro. letras, sílabas o palabras con los sonidos que las representan.
Habilidad visuomotora o de integracion motora visual

  • Integración auditiva-visual
Capacidad de relacionar lo que se ve con lo que se oye. Por ejemplo, al leer relacionamos letras, sílabas o palabras con los sonidos que las representan. Una alteración en esta habilidad nos puede dar dificultad en deletrear, en leer fonáticamente y en relacionar los símbolos con sus sonidos. Son las que nos dan la capacidad de interpretar y dar un significado a lo que estamos viendo. Son las habilidades básicas de manipulación mental de las imágenes: Discriminación: visual, nos permite diferenciar los rasgos distintivos de las imágenes, la forma, la orientación el tamaño, el color... Figura a fondo, hace distinguir un objeto de interación de otros estímulos irrelevantes del fondo. Constancia de forma, permite identificar un mismo símbolo,  una misma letra o palabra. Cierre visual, permite la percepción final de una imagen sin tener todos los detalles. Memoria visual permite reconocer y recordar la información que se presenta visualmente.

DESARROLLO VISUAL EN NIÑOS

En los neonatos, el sistema visual no está totalmente desarrollado, la agudeza visual es muy baja.
      • Del primer al tercer mes: Los bebés buscan, fijan y siguen la luz u objetos con amplitud de movimientos oculares dentro de su campo visual. Es una etapa monocular, no se ve con los 2 ojos a la vez.

      • Del tercer al quinto mes: El bebé puede contemplar su mano a distintas distancias y jugar con ella o con los juguetes que le rodean

      • Del sexto al octavo mes: Ya puede coordinar su visión con el movimiento de su mano, pasándose objetos de mano a mano. Los ojos empiezan a trabajar los dos a la vez (etapa binocular) se alinean y empiezan a mirar simultáneamente el mismo objeto. Hace ensayos calculando las distancias y mejora todos los movimientos oculares con el gateo que activa la visión binocular, la audición biaural, los laberintos, los nervios oculomotores, el reflejo postural y los músculos del cuello y del tronco.

      • Del noveno mes al año de edad: Toca objetos con los dedos que reconoce y comienza a jugar con ellos. También comienza a buscar los juguetes que se le caen para cogerlos. Se considera que la retina infantil alcanza la madurez del adulto entre los 6 y los 11 meses de edad.
      Imagen relacionada
      • A partir de los 3 años: El niño puede copiar un círculo y conoce los colores. A estas edades, el desarrollo visual del niño es creciente, ya que las habilidades de lectura y escritura son desarrolladas. El niño utilizara su visión para leer y escribir.
      Resultado de imagen para vision de un niño de 3 años
      • De 3 a 6 años se desarrolla completamente toda la visión, la percepción del espacio visual orientado, el esquema corporal, la lateralidad y direccionalidad tienen una misma base. El movimiento coordinado, dirigido y organizado del campo visual del niño van a permitir en la etapa preescolar que el niño se inicie en la lectoescritura.

      Resultado de imagen para lectoescritura. niños
      • A los 6 años se acaba el desarrollo de las capacidades visuales, la agudeza visual habrá ido aumentando aproximadamente hasta el 100%. Se ha adquirido la coordinación motriz entre los dos ojos, la percepción del espacio en tres dimensiones, la capacidad de enfoque así como el resto de las habilidades visuales, el niño deberá estar preparado para enfrentarse a las exigencias escolares, que son eminentemente visuales.

      • Desde los 6 a los 12 años, tiene lugar la madurez del sistema visual. En esta etapa se debe consolidar una visión eficaz, que irá ligada con el buen rendimiento escolar. En estos niños mayores, para los que la lectura es fundamental, tanto la motricidad ocular como el sistema binocular y acomodativo son fundamentales. Gracias a ellos, se puede conseguir una buena eficacia, durante las prolongadas tareas en visión próxima, a las que el niño se verá sometido.
  • Resultado de imagen para l sistema binocular y acomodativo

EMBRIOLOGIA DEL OJO


Las fases de desarrollo del globo ocular inician en la fase embrionaria: la primera manifestación aparece a los 22 días de gestación,este desarrollo deriva de 3 láminas embrionarias primitivas:

  • Ectodermo superficial da origen al cristalino, la glándula lagrimal, el epitelio corneal, la conjuntiva con sus glándulas anexas y la epidermis de los párpados este ectodermo incluye su derivación llamada cresta neural su función es formar los queratocitos (células corneales) y el endotelio de la córnea, así como el retículo trabecular,el estroma de iris y coroides, el músculo ciliar, los fibroblastos de la esclerótica, el cuerpo vítreo y las meninges del nervio óptico. También participa en la formación de cartílago y hueso orbitarios, tejidos conjuntivos y nervios de la órbita, músculos extraoculares y capas subepidérmicas de los párpados.
  • Ectodermo neural:da origen a la vesícula óptica y la excavación de la papila, de modo que tiene la función de formar la retina y el epitelio retiniano pigmentario, las capas pigmentadas y no pigmentadas del epitelio ciliar, el epitelio posterior, los músculos dilatadores y del esfínter del iris, las fibras nerviosas ópticas y la neuroglia.
  • Mesodermo:contribuye a la formación del cuerpo vítreo, los músculos extraoculares y palpebrales, y el endotelio vascular ocular y orbitario.
Durante el desarrollo del ojo, tiene lugar dos tipos de procesos básicos: la induccion de ciertos territorios, que darán como resultado el esbozo inicial de los componentes principales del globo ocular, y las múltiples interrelaciones coordinadas entre las diferentes estructuras oculares.
Al inicio del proceso somitico aparece en el neuroectodermo un engrosamiento acada lado de la extremidad anterior de la placa neural, es denominado CAMPO O ÁREA OCULAR. Cada campo ocular comienza a envaginarse formando el surco óptico, que aparece en humanos durante la cuarta semana del desarrollo (embriones de 3mm de longitud).
Cuando se completa el cierre del neuroporo anterior, alrededor del dia 25 de desarrollo, el esbozo óptico aparece como un dicerticulo lateral del prosencefalo, denominado VESICULA ÓPTICA, la cual esta unida a la pared del prosencefalo por el pediculo o tallo óptico, el cual es muy estrecho y corto, a través del cual la cavidad de las dos vesículas se comunican con el ventrículo prosencefálico. El pediculo óptico se encuentra rodeado de mesénquima de origen cresto-neural. De igual forma, entre la vesícula óptica y el ectodermo de superficie hay células derivadas de la cresta neural. Se ha sugerido que estas darán lugar a las células pigmentarias de la uvea. La vesícula óptica esta relacionada con la formación de la placoda cristaliniana. Al mismo tiempo la porción distal e inferior de la vesícula óptica se deprime de forma gradual para formar una invaginación con dos capas, interna y externa, denominada cúpula óptica. Esta invaginación recorre longitudinalmente entre el pediculo óptico formando una hendidura embrionario  (fisura coroidea).
La fisura de la hendidura embrionaria conlleva que tanto la capa interna como la externa de la cúpula óptica se continúen con las correspondientes del pediculo óptico, en la fase de 6mm de longitud, al final de la cuarta semana de desarrollo esta continuidad crea un túnel de paredes superiores a través del cual discurre la arteria hialoidea, rama de la arteria oftálmica. De esta manera a traviesa sin atravesar las paredes.

DESARROLLO DE LA RETINA
Cúpula óptica: compuesta por 2 capas:
Interna (poliestratificada): retina neural
Externa: (2-3 capas seudoestratificadas) lamina pigmentaria
Durante el periodo embrionario y fetal las 2 capas están separadas por el espacio intrarretiniano (cúpula óptica). Antes del nacimiento desaparece.
La capa interna prolifera y da lugar a un neuroepitelio grueso que se diferenciara en retina neurosensorial. (contiene fotorreceptores), cuerpos celulares de la neurona, además de la glia.
Capa externa (pigmentaria de la retina) no se diferencia en células durante el periodo prenatal, es en la vida pos natal que algunas de estas células mantienen propiedades de células madre y pueden diferenciarse en múltiples tipos de celulas.
La diferenciación se da cuando aumenta el número de células.


DESARROLLO DEL NERVIO ÓPTICO

Durante la tercer semana de desarrollo se constata la presencia de una membrana basal en contacto con el epitelio pigmentario de la retina. Esta membrana rodea a la vesicula óptica en el curso del desarrollo y es la primera capa de la membrana de Bruch. Posterior aparece la capa de colágeno que separa el epitelio pigmentario de la retina y la capa coriocapilar.
Los axones de las celulas ganglionares de la retina neurosensorial crecen hacia el pediculo o tallo óptico .  de esta manera la cavidad del tallo va obliterando. La aparición de los axones en la futura papila se observa en embriones de 16mm de longitud, 6.5 semanas de desarrollo, 44 dias. Las celulas del pediculo óptico rodean cranealmente a estas fibras y a la arteria hialoidea.
Durante el segundo mes del desarrollo (37 dias de desarrollo) comienza el cierre de la hendidura embrionaria, debido al crecimiento de los bordes del pediculo óptico .
Durante la semana 7 del desarrollo, se oserva el quiasma óptico. En la región de la futura papila aparece una acumulación de glioblastos,  esbozo de la membrana limitante de Elschnigy del menisco central de kuhnt, separando las fibras del nervio óptico del vítreo secundario.
A los 23 mm de longitud (51 dias de desarrollo), la arteria hialoidea presenta en su inicio de recorrido intravitreo una lamina limitante de glioblastos.
Al final de la octava semana de desarrollo, el nervio óptico presenta una trayectoria que va desde la parte posterior del globo ocular hasta el quiasma.
Durante el periodo fetal, el numero de axones se incrementa primero rápidamente de 1.9 millones entre las 10 y 12 semanas hasta 3.7 millones en la semana 16 para descender luego a 1.1 millones aproximadamente en la semana 33 del desarrollo.
En la región posterior del nervio aparecen numerosos vasos y tejido conjuntivo que penetran desde la envoltura pial en la semana 12 de desarrollo.
Apartir del 4to mes de desarrollo comienza la regresión de la arteria hialoidea, mediante técnicas de inmunohistoquimica
Semana 13 y 15 vaina de meninges definidad, duramadre que rodea al nervio óptico se continua en el globo ocular con la esclera.
Mes 5-6 de desarrollo: se completa vascularización
Séptimo mes: se forma la fibrosa de la lamina cribosa y comienzan a desarrollarse los vasos retinianos.
Noveno mes: todas las fibras del nervio hasta la lamina cribosa se encuentran mielinizados.

DESARROLLO DEL CRISTALINO:
Dia 32 de desarrollo: la placoda cristaliniana se invagina, hasta desprenderse de la superficie ectodérmica, formando la vesicula cristaliniana. Este fenómenos coincide con la aparición del cuerpo vítreo primario.
Las fibras de la pared profunda de la vesicula cristaliniana se diferencian para formar las fibras primarias del cristalino, que se orientan anteroposteriormente y son muy transparentes.
Al final del periodo embrionario se forman las fibras secundarias del cristalino, originadas de la zona ecuatorial del cristalino, y se superponen a las fibras primarias. Aunque las fibras secundarias del cristalino se siguen formando durante toda la vida y el cristalino va aumentando de tamaño, las fibras primarias se ”antienen durante toda la vida.
La vesicual del cristalino recibe irrigación de la arteria hialoidea que también irriga a la retina en desarrollo. Cuando el cristalino madura en la vida fetal, la porción de la arteria hialoidea que cruza el cuerpo vítreo degenera, dando lugar en el adulto al ligamento de cloquet-stilling.
Resultado de imagen para desarrollo de cornea

DESARROLLO DE LA CORNEA:

Tras inavginarse la vesicula cristaliniana, el ectodermo de superficie se continua. Será ahora la vesicula cristaliniana la que induzca la transformación del ectodermo superficial dando lugar a la cornea, pero en su desarrollo también participaran celulas de otros orígenes. Asi, el epitelio externo corneal es derivado del ectodermo de superficie , además las celulas derivadas de la cresta neural situadas alrededor de la cúpula óptica emigran y darán lugar al endotelio corneal. Una ves formado el endotelio se comienza a secretar ácido hialurónico, con lo que aumenta el grosor estromal a causa de la capacidad de captar agua.
En relación con el desarrollo de la córnea se forma la membrana pupilar enfrente de la lente. Durante el tercer trimestre de gestación comienza a desaparecer esta membrana pupilar y de esta manera se comunican las cámaras anterior y posterior del ojo.


DESARROLLO DEL IRIS
Se forma a partir del reborde de la cúpula óptica cubriendo parcialmente al cristalino. El epitelio iridiano presenta las 2 capas de la cúpula óptica se continua con el epitelio del cuerpo ciliar y con el epitelio retiniano pigmentario y sensorial.
El tejido conectivo del iris deriva de la cresta neural.
Musculo dilatador del iris y esfínter, derivan del neuroectodermo de la cúpula óptica.
El angulo iridocorneal se esboza en la sexta semana. Hasta el 5to mes de desarrollo aparece el ángulo lleno de tejido mesodérmico .
Imagen relacionada

DESARROLLO DEL CUERPO VÍTREO
El mesénquima que rodea la vesícula óptica penetra en el interior de la cúpula óptica a través de la hendidura embrionaria y forma el vítreo primario, formado por: células mesenquimales, fibrilla producidas por la superficie interna de la retina sensorial y la cara posterior del cristalino y vasos sanguíneos. Es rico en ácido hialurónico y glicosamina. Es invadido secundariamente por el vítreo secundario, avascular y moldeado por la retina.

Resultado de imagen para embriologia DEL CUERPO VITREO

DESARROLLO DE LA ESCLERA

Se desarrolla a partir del mesénquima que rodea la vesícula óptica.
Se considera que la esclera y coroides  son derivados de la cresta neural.
La esclera se continua con la duramadre que rodea al N.O y la coroides con la aracnoides y piamadre


Resultado de imagen para DESARROLLO DE LA ESCLERA




miércoles, 8 de marzo de 2017

DESARROLLO OCULAR EN NIÑOS VIDEO

En el siguiente vídeo encontraremos todos los cambios visuales que sufre el niño mes con mes y así darnos una idea de que el desarrollo el niño se esté llevando a cabo de manera correcta y de no ser así brindar un correcto tratamiento.


https://youtu.be/2NiCI5-iJ6c

HABILIDADES VISUALES


La visión se desarrolla en el sentido evolutivo, en fases y en un orden bien determinados hasta la madurez, en constante interacción con el entorno y otras funciones del organismo.







Desde el nacimiento hasta los tres meses de vida. Al nacer el niño es sensible a la luz, presenta una agudeza visual casi nula, pero suficiente según sus necesidades de integración. 

A partir de la cuarta semana se observa la aparición del reflejo de fijación de un objeto dentro del campo visual y la evolución del reflejo de fusión y coordinación ocular, es capaz de seguir un objeto en movimiento dentro de su campo visual. 
Es una etapa monocular en la que se debe dar la misma opción de estimulación a un ojo y al otro.

Desde los 3 meses hasta 1 año entra en juego la manipulación y la locomoción. El niño empieza a coger objetos, a los cuales prestará atención durante muy pocos minutos, o bien intentará llegar a ellos primero arrastrándose y después gateando, esto le va a permitir utilizar los dos lados del cuerpo y los dos ojos de forma coordinada. Esta locomoción implica coordinación y control neurológico, motor y visuomotor.



hacia los 6 meses, los ojos empiezan a trabajar los dos a la vez (etapa binocular), los ojos se alinean y empiezan a mirar simultáneamente el mismo objeto, el niño hace ensayos calculando las distancias y mejora todos los movimientos oculares con el gateo.


De 1 a 3 años, la visión madura igual que la organización neuronal. El niño mantiene un equilibrio más preciso entre el lado derecho y el lado izquierdo, delante y detrás. Se consolida el patrón contralateral.


De 3 a 6 años se desarrolla completamente toda la visión, la percepción del espacio visual orientado, el esquema corporal, la lateralidad y direccionalidad.

A los 6 años se acaba el desarrollo de las capacidades visuales, la agudeza visual habrá ido aumentando aproximadamente hasta el 100%. Se ha adquirido la coordinación motriz entre los dos ojos, la percepción del espacio en tres dimensiones, la capacidad de enfoque así como el resto de las habilidades visuales, el niño deberá estar preparado para enfrentarse a las exigencias escolares, que son eminentemente visuales.

Desde los 6 a los 12 años, tiene lugar la madurez del sistema visual. En esta etapa se debe consolidar una visión eficaz, que irá ligada con el buen rendimiento escolar.



No nacemos viendo si no con la capacidad de aprender a ver, y la madurez visual va ligada al resto de maduración motriz y neuronal.

Habilidades Visuales


Las habilidades visuales nos proporcionan la capacidad de ver nítidamente y sin cansarnos. El sistema visual necesita unas destrezas que permitan al niño una visión nítida, confortable y eficaz a cualquier distancia y durante largos periodos de tiempo. 



En la siguiente tabla se muestran las características más relevantes de las deficiencias cromáticas congénitas y adquiridas 


Deficiencias cromáticas congénitas
Deficiencias cromáticas adquiridas

Están presentes en el nacimiento (se identifican a los 3 meses)

Se manifiestas después del nacimiento
Visión del color previa normal

El tipo y la gravedad de la alteración cromática es la misma a lo largo de toda la vida

El tipo y la gravedad de la alteración cromática cambia con el tiempo

El tipo de deficiencia puede clasificarse y diagnosticarse con facilidad

No es fácil clasificarlas

Ambos ojos son afectados por igual
El examen binocular es adecuado

Diferentes grados de afectación en ambos ojos
Resulta necesario un examen monocular

Agudeza visual normal (excepto en monocromatismo)
Campos visuales normales

Reducción de la Agudeza visual
Defectos en el campo visual


Predomina :deután/protán/tritan

Predomina el tritan

Más frecuente en hombres

Presentes en la misma proporción tanto en hombres como en mujeres