Para determinar la salud ocular del paciente pediátrico deberá incluir lo siguiente:
- Evaluación del segmento anterior y anexos
- Evaluación del segmento posterior
- Evaluación de los reflejos pupilares
- Campimetría por confrontación
Evaluación del Segmento Anterior:
En infantes y preescolares se debe realizar de manera macroscópica y con palpación ayudados de una lampara de mano para determinar el estado de los anexos como parpados, pestañas y cejas, que la apertura palpebral sea simétrica, que la córnea este transparente.
En el caso de los pacientes escolares ya podemos realizar toda la evaluación de manera microscópica y con palpación con la ayuda de la lámpara de hendidura.

Evaluación de Segmento Posterior:
Reflejo rojo en fondo de ojo
Hay que valorar con ayuda del oftalmoscopio directo el reflejo ya que es esencial para la detección precoz de anomalías de la visión, y que potencialmente amenazan la vida, como cataratas, glaucoma, retinoblastoma, anomalías retinianas. Esto también nos ayudara a verificar la transparencia de los medios refringentes (córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo).
Oftalmoscopia
Para realizar la oftalmoscopia en infantes se recomienda hacerla cuando el pequeño esta dormido o cuando se esta alimentando de esta manera nos sera mas fácil visualizarlo. Se puede realizar con oftalmoscopio directo o indirecto.
En el indirecto consta de una fuente de luz y un visor binocular situados en un casco que se coloca en la cabeza del explorador, y una lente que se sujeta enfrente del ojo a explorar, se debe realizar dilatación de la pupila.
Que al momento de hacer miosis o midriasis sean de manera coordinada y simétricas.
Hay que verificar que las pupilas estén redondas, centradas y sean simétricas.

En un niño preescolar la visión alcanza sus valores normales. Para medirla se le puede indicar que imite con sus dedos los que el explorador le muestra retirando el estímulo visual a diferentes distancias y en cada uno de los cuadrantes del campo.
El campo visual por confrontación con el del explorador es un método que requiere de entendimiento y cooperación. Se realiza a algo menos de 1 m de distancia comparando el ojo derecho de uno contra el izquierdo del otro. Se trata de detectar cuándo un objeto que el explorador mueve es visto, desde la periferia hasta el área de visión. Ese momento de aparición del objeto se compara con el campo de la persona que confronta. Luego se debe continuar la exploración moviendo el estímulo hacia el punto central o de fijación, por si deja de ver el estímulo en algún sitio interior del campo.
En el niño escolar se pueden usar métodos de estudio de campo visual sencillos y rápidos, como el cinético de la pantalla tangente

Realizar todos estas pruebas es importante para que el desarrollo del niño se lleve de manera oportuna y se le de el tratamiento que necesita. De igual manera es importante que este sea realizado por algún profesional de la salud

En el indirecto consta de una fuente de luz y un visor binocular situados en un casco que se coloca en la cabeza del explorador, y una lente que se sujeta enfrente del ojo a explorar, se debe realizar dilatación de la pupila.
En niños preescolares y escolares se puede realizar cualquiera de las dos oftalmoscopias.

Reflejos Pupilares:
Para inspeccionar los reflejos pupilares hay que tener en cuenta que infantes solo se realizara fotomotor y consensual, en preescolares y escolares se puede realizar también el consensual.Que al momento de hacer miosis o midriasis sean de manera coordinada y simétricas.
Hay que verificar que las pupilas estén redondas, centradas y sean simétricas.

Campos visuales
En los niños de 3 meses edad se puede realizar la exploración de forma más precisa mediante la aparición de objetos llamativos en distintos cuadrantes del campo mientras mira la cara del observador o un objeto al frente.En un niño preescolar la visión alcanza sus valores normales. Para medirla se le puede indicar que imite con sus dedos los que el explorador le muestra retirando el estímulo visual a diferentes distancias y en cada uno de los cuadrantes del campo.
El campo visual por confrontación con el del explorador es un método que requiere de entendimiento y cooperación. Se realiza a algo menos de 1 m de distancia comparando el ojo derecho de uno contra el izquierdo del otro. Se trata de detectar cuándo un objeto que el explorador mueve es visto, desde la periferia hasta el área de visión. Ese momento de aparición del objeto se compara con el campo de la persona que confronta. Luego se debe continuar la exploración moviendo el estímulo hacia el punto central o de fijación, por si deja de ver el estímulo en algún sitio interior del campo.
En el niño escolar se pueden usar métodos de estudio de campo visual sencillos y rápidos, como el cinético de la pantalla tangente

Realizar todos estas pruebas es importante para que el desarrollo del niño se lleve de manera oportuna y se le de el tratamiento que necesita. De igual manera es importante que este sea realizado por algún profesional de la salud